martes, 18 de agosto de 2009

Fruta Deshidratada


Este es un proyecto de unos compañeros del Sena, fue a la reciente feria de Agroexpo

Leer más...

lunes, 17 de agosto de 2009

En la UN crean exquisito queso de chocolate




Actualizado el 06 de Marzo de 2009

Bogotá D.C., 6 de marzo de 2009 –Agencia de Noticias UN- Un queso con apariencia de golosina pero con sabor y olor a chocolate, promete endulzar "sanamente" la lonchera de los niños en edad escolar. El lácteo fue desarrollado por especialistas en ciencia y tecnología de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y contiene grandes cantidades de calcio, fósforo y proteína biológica, rica en aminoácidos esenciales.La idea de crear un combo infantil dos en uno (chocolate y queso), nutritivo, sin conservantes químicos y empleando buenas prácticas de manufactura, tomó forma en la Planta de Lácteos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ICTA, de la UN, en cabeza del estudiante de maestría Otto Feria y el director del Instituto Carlos Novoa.Primero ensayaron con el campesino y no funcionó, luego con la mezcla de éste y el doble crema, y el ensayo no pudo ser peor. Pero… como dicen -la constancia vence lo que la dicha no alcanza- le apostaron al queso doblecrema, solito, y el resultado no pudo ser mejor; un achocolatado lácteo al que, seguramente, los niños no podrán decir que no.
Hacer un queso disfrazado de golosina tiene ciencia y sus pasos se describen a continuación:El principal ingrediente fue la leche, pero como no podía ser la de consumo habitual, su acidez se estandarizó en un porcentaje del orden de 0,4 por ciento, es decir, quedó con la mitad de la acidez de una leche normal.
Este líquido se vació en la marmita de lácteos, una especie de tina de acero inoxidable que funciona con vapor, allí se calentó a una temperatura de 35 grados centígrados y se le adicionó una enzima coagulante, comúnmente conocida como cuajo, pero que realmente se denomina enzima renina y está presente en el tubo digestivo de los mamíferos lactantes.Lo que resultó de este proceso es una cuajada amarilla y elástica que, al calentarse, estiraba y estiraba, tal cual como les gusta a los niños. A este paso se le conoce como hilado.Según el profesor Carlos Novoa, "la cuajada se deja drenar, es decir que se separe bien del suero". No se le adiciona sal, como a un queso común y corriente, porque más adelante recibirá otros ingredientes, incluido el azúcar que le dará un sabor dulcecito particular."Nuestra idea es evitar los conservantes, por eso a esta masa suave, elástica, fina y brillante, le añadimos citrato de sodio, polifosfato, azúcar, agua y el ingrediente más importante, la cocoa. La cantidad de cada ingrediente se calcula a partir de procesos matemáticos y se ajusta al peso de la cuajada, pues cada proporción debe ser añadida en su justa medida", asegura Novoa.
Batiendo y batiendo se obtiene un queso casi untable, una especie de golosina como la popular "Nucita", que luego se somete a un nuevo proceso de calentamiento del orden de 89 grados Celsius. "Así se pasteriza la masa y las sales fundentes cumplen su acción de concentrar los elementos nutriticionales. Posteriormente la mezcla se vierte en moldes, se deja enfriar para que solidifique y listo, aparece el innovado queso de chocolate, una tentación a pedir de boca.
Esta nota fue tomada de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-184478.html

Leer más...

sábado, 15 de agosto de 2009

Derivados del banano, guineo


Este proceso nos permite dar más usos al guineo o banano.

Leer más...

Origen de Gripe AH1N1



El origen de la terrorífica gripe AH1 N1

Aunque el virus de la gripe porcina no parece tan devastador hoy como al inicio de la epidemia, activistas por la salud y el ambiente lo consideran un toque de alerta sobre las condiciones en que se produce gran parte del alimento que ingiere la población.Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 7.520 casos de infección humana con el virus A/H1N1 en 34 países. La fuente exacta del brote sigue siendo incierta.Pero uno de los primeros casos --el de un niño de cinco años-- se diagnosticó en la empobrecida comunidad de La Gloria, en el sudoriental estado mexicano de Veracruz, a 10 kilómetros de uno de los mayores criaderos de cerdos del mundo.Parte de este establecimiento de explotación intensiva de animales es propiedad del gigante procesador de productos porcinos Smithfield Foods, de Estados Unidos.Los investigadores de Smithfields Foods "no han hallado ninguna señal clínica o síntoma de la presencia de influenza norteamericana en el rebaño porcino o en los empleados de nuestros emprendimientos conjuntos en México", aseguró la empresa en su sitio web.Pero Patty Lovera, directora adjunta de la organización estadounidense de defensa de los consumidores Food and Water Watch, dijo a IPS que no se sorprendería que el virus se hubiera originado en las hacinadas instalaciones de La Gloria."Las condiciones en esas granjas industriales son muy buenas para que se desarrollen virus", dijo Lovera. "Son, definitivamente, el lugar que debe estudiarse."El contagio de virus peligrosos de animales a humanos no es un fenómeno reciente.Algunos de los virus más devastadores de la historia surgieron de esas fuentes.La peste bubónica, transmitida por ratas, mató en la Edad Media a millones de europeos. Muchos científicos creen que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, pasó de primates africanos a humanos.La mayoría de los virus tienen una especie huésped que no padece los efectos de la enfermedad pero actúa como vector, propagándolo a otros animales.Los virus pueden vivir mucho tiempo dentro de esos huéspedes.Pero cuando un virus muta y desarrolla la capacidad de "saltar especies", el nuevo huésped no tiene los anticuerpos necesarios para defenderse. Por eso, un ser humano puede sufrir una grave enfermedad por un virus de gripe normalmente portado por cerdos, por ejemplo."Un virus puede mutar cada vez que ingresa en un nuevo huésped", explicó a IPS Michael Greger, director de salud pública y agricultura animal en The Humane Society of the United States."En granjas con una pequeña cantidad de animales, el virus puede infectar solamente a 50 cerdos. Por lo tanto, tiene apenas 50 oportunidades de mutar", añadió."Pero en una granja industrial, con unos 5.000 cerdos, el virus puede tener más de 5.000 oportunidades de contagio, aumentando las posibilidades de una mutación rara, que incluso pueda infectar a humanos", agregó.La transmisión viral de animales a humanos sigue siendo un riesgo en casi todas las sociedades.Tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas humanas emergentes son transmitidas de ese modo, según una investigación de la francesa Universidad de Lyon publicada en enero.El aumento y desarrollo constante de las granjas industriales (también llamadas "fábricas de animales") en Estados Unidos y Europa oriental han mantenido artificialmente bajo el precio de los productos porcinos, pues la demanda continúa creciendo.En Estados Unidos, algunos de esos establecimientos pueden alojar a hasta un millón de cerdos en sitios tan pequeños que incluso les resulta imposible moverse.Wouter Uwland, propietario de una granja en Holanda que tiene menos de 2.000 cerdos, comparó esos enormes recintos con los campamentos de refugiados.Cuando muchos humanos o animales viven hacinados en un área pequeña, es probable que surjan enfermedades."En compañías más grandes, uno siempre debería considerar la idea de que un brote infeccioso es más probable que en una pequeña", planteó a IPS.El ambiente tenso en que viven los animales los vuelven más susceptibles a infecciones y enfermedades. "Igual que los humanos, los animales tienen más probabilidades de enfermarse cuando están estresados", explicó Greger.La influenza A/H1N1 domina las noticias desde hace últimas semanas, pero el riesgo de contraer el virus es realmente el menor de los problemas para las comunidades humanas situadas cerca de granjas industriales, según Food and Water Watch.El mayor problema, según dijo Lovera a IPS, es que los cerdos expulsan aproximadamente tres veces más excrementos que los humanos. Las fábricas de animales que alojan a un millón de cerdos en simultáneo producen lo mismo que una ciudad de tres millones de habitantes.Las normas y regulaciones para la eliminación de residuos animales son diferentes en todo el mundo. En Europa, los desechos deben recogerse en contenedores de hormigón, antes de usarse como fertilizantes.En Estados Unidos, donde se encuentran las granjas más grandes, los desechos animales son bombeados a las llamadas "lagunas". Se trata de enormes lagos donde los excrementos pueden mantenerse durante aproximadamente un año.Solamente una capa de arcilla en el fondo impide que los fluidos penetren el suelo e impregnen el agua subterránea.Según Greger, estas lagunas atraen a las moscas, que pueden contraer un virus y portarlo a muchos kilómetros de distancia."Estudios en Asia mostraron que la influenza aviar (virus H5N1) a veces se transmitió de granja en granja por moscas que contraían el virus y luego eran ingeridas por aves", explicó.A través de los desechos, la gran cantidad de antibióticos preventivos que reciben los animales también se abren paso en el suelo y, en última instancia, en las aguas subterráneas.La presencia de estos fármacos inmuniza a los consumidores de agua a los antibióticos que puedan verse obligados a tomar en el futuro.Uwland no avizora una solución fácil a los problemas que originan las granjas industriales.En teoría, la agropecuaria orgánica "puede producir la misma cantidad de cerdo. Pero en la práctica, simplemente no hay suficiente superficie para alimentar a todos estos animales", señaló.Además, la agropecuaria orgánica ni siquiera genera dos tercios de las ganancias que facturan las granjas industriales.Especialmente en Estados Unidos, donde la tecnología genética se usa para aumentar el rendimiento de cultivos y rebaños, la diferencia entre los métodos de producción orgánica y los industriales es demasiada, sostuvo.

Leer más...

martes, 4 de agosto de 2009

Salarios, grado de educación y experiencia


Tabla mínima de remuneración 2009
Cuánto gana un profesional, según su grado de educación y experiencia

Mientras un técnico sin práctica devenga 613.000 pesos, uno que domine otro idioma gana 1'214.000 pesos, de acuerdo con un análisis de la Red Enlace Profesional (REP).
Un tecnólogo sin recorrido laboral ganaría 800.000 pesos, a diferencia de otro con experiencia y bilingüe, en cuyo caso devengaría alrededor de 1.375.000 pesos.

La información se obtuvo a partir de un proceso de documentación a través de ofertas salariales que ingresan a la REP, consulta a referentes como el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación e información de la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (Ascort). Como resultado de definió una Tabla Mínima de Remuneración para los niveles de formación técnico, tecnólogo, profesional (pregrado, especialista y magister), diferenciado por años de experiencia.

Fuente: Red de Enlace Profesional
Excepciones a la tabla: profesionales en Educación, Medicina, Odontología y Derecho en ejercicio.
La Red la conforman 28 oficinas o centros de egresados de diferentes instituciones de educación superior; tres asociaciones de egresados y dos asociaciones de padres de familia. Desde sus inicios en 2001 busca diseñar y fortalecer políticas, programas y proyectos en beneficio de los egresados de las instituciones que la conforman favoreciendo su desarrollo académico, cultural y laboral.
El 'top 5' de errores en la búsqueda de empleo
Entre los más comunes se cuentan:
El mal diligenciamiento de la hoja de vida, donde hacen falta datos importantes como la experiencia laboral, los estudios realizados y el contacto.
El desconocimiento de los diferentes canales para la búsqueda.
No acudir a Internet durante la etapa de envío de hojas de vida.
Omitir la consulta de clasificados, la página de Internet del servicio público de empleo del Sena o los portales de empleo privados.
Diligenciar la hoja de vida sin la asesoría de expertos. Se aconseja seguir las recomendaciones que sobre el tema brindan las páginas en la Internet especialistas en la búsqueda de trabajo como elempleo.com y Finanzas Personales.
Para Óscar Muñoz, coordinador del grupo de fomento de programas de trabajo del Ministerio de Protección Social, este tipo de equivocaciones hace que se interrumpa el cruce entre la oferta y la demanda, ya que el empresario no encuentra el perfil que llena sus expectativas para un trabajo.


Tips para hacer su hoja de vida:

  • Su hoja de vida debe tener los datos de contacto precisos para ser ubicado en caso que su aplicación interese a una compañía.
  • Su perfil debe ser breve, claro, sencillo y transparente.
  • Solo resalte los estudios en caso que haya continuado posgrados. De lo contrario será más importante la experiencia.
  • Sobre el punto anterior, conviene destacar las funciones y los logros alcanzados en sus trabajos.
  • El inglés es fundamental, especialmente si busca compañías multinacionales. No mienta en este punto que es fácil de comprobar por una prueba o entrevista.
  • Ponga las referencias que faciliten la comprobación de sus datos o que ayuden a su ubicación en caso que sus datos de contacto fallen.


Recuerde: la primera impresión es la que cuenta y una hoja de vida exitosa es el paso uno en la consecución de empleo.

Esta información fue tomada de:http://www.portafolio.com.co/finanzas/guias/empleo/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5763129.html

Leer más...